Matheus Cunha no guarda buenos recuerdos de su paso por el Atlético de Madrid. El delantero, que llegó al club en 2021 tras conquistar el oro olímpico con Brasil, ha hablado sin tapujos sobre su etapa bajo las órdenes de Diego Simeone. En una reciente entrevista con The Guardian, Cunha ha desvelado el calvario que vivió en Madrid y lo que significó para él no haber tenido un papel relevante en el equipo.
El dolor de quedarse fuera del Mundial
Cunha disputó apenas 12 partidos como titular en casi dos temporadas con el Atlético de Madrid. Su falta de minutos y continuidad le pasaron factura, no solo en lo deportivo, sino también en lo anímico. Sobre todo cuando vio que su ausencia en el Mundial de Catar estaba directamente relacionada con su situación en el club.

"Me sentí mal, muy mal. Sufrí mucho. Sentí mucho no haber jugado el Mundial, y me sentí aún peor porque no fui porque no jugaba para mi club. Sentía que solo quería una oportunidad para demostrar mi fútbol y poder luchar por un puesto en igualdad de condiciones", confiesa Cunha en la entrevista.
Una promesa que nunca despegó en el Atlético de Madrid
El Atlético de Madrid había apostado fuerte por Cunha, desembolsando 30 millones de euros al Hertha Berlín por su fichaje. Sin embargo, su rol en el equipo nunca fue el esperado. La competencia, la falta de confianza por parte de Simeone y su incapacidad para encajar en el esquema rojiblanco le condenaron a un segundo plano.
"Tuve que dejarlo todo por un tiempo. Necesitaba estar con mis amigos y recordar de dónde vengo. Mirar lo que he logrado. Necesitaba ir a João Pessoa y quedarme en la casa más alejada, lejos de todos y frente al mar", revela el delantero sobre la crisis personal que vivió en esa etapa.
El papel de la psicología y el apoyo de su familia
En medio de la tormenta, Cunha recurrió a la ayuda psicológica para sobrellevar la presión y la frustración. Según él, trabajar con un especialista fue clave para entender su situación y encontrar un equilibrio emocional. Además, su familia jugó un papel fundamental para ayudarle a ver su carrera desde otra perspectiva.

"Mi padre me hizo darme cuenta de que el fútbol es solo una parte de mi vida. Me dijo que las empresas privadas son así, que es difícil trabajar en ellas. Y empecé a ver mi carrera de futbolista como una profesión normal. Eso me ayudó mucho a comprender mi vida futbolística", afirma.